
Si tienes un negocio o si estás tratando de montarlo, seguro que el término TPV te resulta muy familiar, pero ¿sabes realmente para qué sirve un TPV?
En este artículo te vamos a dejar claro a qué nos referimos con estas siglas: TPV. Vamos a contarte qué es, que no es y por qué lo necesitas en tu negocio.
¿Qué es un TPV?
TPV son las siglas de “Terminal Punto de Venta”, es decir, es un punto conectado desde el que realizamos la transacción que da lugar a una venta.
Por lo tanto, un TPV será el equipo desde el que registramos la compra que hace nuestro cliente. Este equipo estará formado por un dispositivo (ya sea un ordenador, una tablet o un teléfono) y por el software que registra y gestiona todos los elementos de la transacción: artículo vendido, precios de la venta, descuentos, forma de pago, deuda pendiente…
Así, englobamos bajo este término tanto el hardware (el dispositivo utilizado) cómo el software de TPV (que gestiona el proceso de venta)
Pero un TPV es mucho más que eso y el que más y el que menos nos permite automatizar distintos aspectos de nuestro negocio.
Algunos, realizan más o menos operaciones y que nos facilitan una información más o menos detallada sobre las ventas que realizamos, pero todos nos facilitan cosas cómo: emisión e impresión de tickets y facturas, control de stock de productos y gestión de compras.
Pero a partir de esos básicos existen en el mercado infinidad de valores añadidos que harán posible que lleves una gestión mucho más eficiente de tu negocio.
Softwares como Revo o SysTPV te ofrecen la posibilidad de controlar otros aspectos como:
- Control de presencia del personal.
- Recuentos de mercancía sencillos de realizar.
- Informes avanzados de venta en tiempo real.
- Sistema de fidelización de clientes.
- Control de riesgo de clientes.
…y muchas otras opciones que harán que tu día a día se centre cada vez más en satisfacer a tus clientes y le dediques menos tiempo a la gestión de estas ventas y a recopilar información para la toma de decisiones.
Por lo tanto, un software TPV nos facilitará la marcha del negocio en dos aspectos:
- Automatiza tareas que tenemos que todo negocio tiene que realizar como por ejemplo la emisión de tickets, el control de stock.
- Nos facilita información clara sobre la marcha de nuestro negocio.
SI TE INTERESA GESTIONAR TU NEGOCIO DE UNA MANERA MÁS EFICAZ NO DEJES DE CONSULTAR NUESTRA OFERTA EN SOFWARE TPV
Un datafono no es un TPV
Es curioso que, hasta los bancos se refieren a los datafonos como “TPV” aún a sabiendas de que este no es el término correcto.
El datafono gestiona el cobro de una venta, pero no la venta en si.
Obviamente, cualquier software de TPV deberá ser capaz de registrar las distintas formas de págo y/o crédito. Entre ellas, por supuesto, los pagos con tarjeta a través del datafono.
¿Qué tipo de software TPV necesito?
Por lo general lo que vas a escoger es el software TPV que usarás en tu negocio… y dependiendo de los requisitos de hardware que este tenga tendrás que instalar un tipo de hardware concreto o utilizar el que ya tienes si es compatible.
Algunos software como SysTPV se adaptan a la mayoría de equipos PC con Windows, por lo que te ofrecen la posibilidad de ahorrarte la inversión en estos equipos y disfrutar de un software de primera.
A la hora de escoger un TPV para tu local has de tener en cuenta ciertos aspectos y realizarte ciertas preguntas:
¿Se adapta perfectamente a mi negocio?
Algunos softwares de TPV están diseñados específicamente para un sector en concreto. Los hay, por ejemplo, que están pensados para hoteles y realizan las acciones del día a día de estos.
Sin embargo, en este tipo de soluciones solemos encontrar la dificultad de que a menudo no se adaptan bien a las particularidades. Si tu negocio se sale un poco del estándar del mercado a lo mejor ya no puedes escalarlo fácilmente.
Hay otros genéricos que realizan las funciones básicas que suelen ser comunes a todo tipo de negocios, pero al igual que los anteriores se suelen adaptar mal (o simplemente no se adaptan) a las particularidades de cada negocio.
Por último, hay algunos desarrollos modulares que se pueden escalar y adaptar fácilmente a cualquier situación.
Entre estos tenemos soluciones como SysTPV que tiene versiones adaptadas para cualquier sector, pero que parten todas de una base común que se adapta fácilmente a cualquier situación en la que se encuentre tu negocio.
¿Escoger un software TPV en la nube o en local?
En cuanto empiezas a ver las posibilidades que te brinda el mercado esta es otra de las preguntas que te plantearás.
Cada una tiene sus ventajas y sus particularidades, pero dependiendo de tus preferencias, tus recursos y lo que necesitas verás que se ajusta mejor un sistema o el otro.
El software en la nueve suele ser más versátil, pues puedes utilizarlo desde cualquier punto con conexión a internet.
Además, el software en la nube siempre estará actualizado, pues no las actualizaciones no las tienes que implementar tú, sino que se realizan en la nube.
Sin embargo, el software instalado en los equipos locales (en tu propio negocio) tiene la ventaja de que no necesita una conexión a internet para funcionar. Además, las cuotas de mantenimiento suelen ser algo inferiores, pues no incluyen el coste de alojamiento de los datos.
Por el contrario, el software en la nube suele ser una mejor opción si tienes varios puestos, pues las licencias de cada puesto suelen ser más económicas que las instalaciones en los equipos locales.
Si buscas un software dinámico, que puedas utilizar desde cualquier punto y que siempre esté actualizado te recomendamos que le eches un vistado a Revo TPV. Se trata, sin duda de uno de los softwares más avanzados del mercado.
Sin embargo, si quieres un software más tradicional y no tienes varios puntos de venta, pero no quieres prescindir de la fiabilidad de la que hablamos, entonces tu mejor opción puede ser SysTPV.
Busca siempre la mejor usabilidad
No te tomes a la ligera este punto. Cuando pruebes un software, busques sus referencias, o veas una demo fíjate “muy mucho” en que sea fácil de usar, rápido y sencillo.
Una buena usabilidad te ahorrará tiempo y te permitirá centrarte en lo que de verdad es tu negocio: las ventas.
Un software de TPV en el que necesitemos realizar muchos pasos o poco intuitivos nos costará muy caro… independientemente de lo que nos cobren por el.
El tiempo de las fuerzas de venta y de los empleados de tienda vale mucho más de lo que te imaginas. Si un empleado dedica 10 segundos a cerrar y cobrar una venta y además el proceso no le requiere demasiado esfuerzo, estará atento a lo que sucede en el local y será capaz de mejorar sus ventas y el ticket medio.
Así nuestro consejo es que siempre valores un software fácil de usar y con una curva de aprendizaje más corta frente a otros que, aunque te prometan un montón de datos tendrás que estudiar un máster para obtenerlos y tus empleados tendrán que tener otro para saber cobrar correctamente sin estropear esos informes.
Tu presupuesto para un TPV
No cabe duda de que otro de los aspectos que se tienen en cuenta a la hora de escoger un software TPV es el precio.
Pero no caigas en la tentación de buscar el importe más bajo. Esto a veces es un engaño muy simple. En el precio del TPV tienes que tener en cuenta muchas partidas.
Si simplemente buscas “barato” es probable que acabes comprando “malo”.
Ten en cuenta siempre algunos costes como:
Inversiones en equipo TPV
¿Necesitas comprar equipos nuevos? ¿Funciona con los equipos que ya tienes?
Mantenimiento del TPV
Es muy normal encontrar empresas que tiran por los suelos el precio del software. Así parece que su producto es más barato, pero luego te cobran una cuota de mantenimiento que lo convierte en una alternativa poco rentable. Ten en cuenta este desembolso, pues además será recurrente. Fíjate también en lo que incluye este “mantenimiento”, pues la calidad de la asistencia no es siempre la misma y a veces incluso tiene otros costes ocultos.
Asistencia posventa
Si compras un software con una mala asistencia posventa (o peor, sin ella) te aseguro que estás comprando caro… independientemente de cuanto pagues. Aquí vas a tener que guiarte por las referencias de otros usuarios que ya lo estén probando.
Otro punto importante a tener en cuenta es la instalación. Si optas por un servicio en la nube no vas a tener este problema, pero si no es así ten en cuenta hasta que punto te ayudan en el proceso. Algunos simplemente te van a instalar el software. Otros te ayudarán con el proceso de importación de datos (artículos, clientes…) y otros incluso te facilitarán formación para el personal de tu empresa.
Financiación
La mayoría de los proveedores te ofrecerán financiación para que adquieras su producto. En TPV Solutions no somos una excepción. No dudes en consultarnos por la posibilidad de financiar tu compra de software.
Espero que todo esto te ayude a realizar una buena compra del TPV para tu negocio.
No olvides, en tu proceso de selección tener en cuenta nuestras dos apuestas en software TPV:
- REVO: un software en la nube moderno, avanzado y fácil de utilizar. Basado en dispositivos Apple.
- SysTPV: un software versátil que se instala en PCs con Windows y se adapta a todo tipo de negocios.
Comparte ¿Qué es un TPV y cómo escogerlo? en tus Redes Sociales
También te puede interesar...
No hay Comentarios en ¿Qué es un TPV y cómo escogerlo?
Lo sentimos, los comentarios están cerrados...